UTA Edenred patrocina la mesa redonda de la asamblea de ATFRIE que trata este polémico asunto sectorial
UTA Edenred, proveedor líder de servicios de movilidad en Europa, patrocinó en el marco de la XLV Asamblea General de ATFRIE una mesa de trabajo sobre la nueva prohibición de carga y descarga. A pesar de que en España acaba de entrar la norma en vigor, la prohibición de la carga y descarga por parte de los transportistas es un asunto que sigue encallado en el seno de la IRU. Este atasco se debe a la falta de consenso entre las diferentes asociaciones de la organización, especialmente por parte de las patronales nórdicas que “no ven un problema en este tema y no entienden por qué se tiene que prohibir”. Así lo expresó José Manuel Pardo, director Técnico de ASTIC, durante su participación en la mesa redonda que analizó los aspectos sociales del sector el pasado viernes 16 de septiembre en Oviedo.
Según reconoció Pardo, ASTIC ha sido la patronal encargada de exponer este asunto en el seno de la IRU desde 2021, con el apoyo de los sindicatos españoles, explicando cuál es la situación en España y que existe una reivindicación muy importante por parte del sector y de las organizaciones empresariales para prohibir la carga y descarga y el intercambio de pallets por parte de los transportistas. La IRU ha celebrado diversos grupos de trabajo en los que la asociación española y su homóloga portuguesa –país donde también se prohíbe esta acción a los conductores– han detallado cuáles son sus reivindicaciones. En líneas generales, ha explicado el responsable de ASTIC, “hubo una aceptación muy positiva por la mayoría de los países integrantes de la IRU, especialmente Francia y Alemania, pero, desgraciadamente, hay un grupo de países nórdicos que dijeron no entender por qué se tenía que prohibir la participación en la carga y descarga del transportista y que a ellos esto no le suponía ningún problema”.
Dado que la organización actúa por consenso y no se producen votaciones, “que seguramente la hubiéramos ganado”, incidió Pardo, se optó por un acuerdo que suponía que la IRU era partidaria de prohibir estas labores a nivel nacional, para hacer más atractiva la profesión, y se comprometía a fijar un “plazo” para ver cómo funciona esta prohibición en España y Portugal y analizar más adelante sus efectos. Al cabo de este tiempo “los españoles y portugueses deberíamos informar los resultados y problemas registrados para iniciar la negociación con los sindicatos a nivel europeo de ETF al respeto”, señaló.
Ahora, recalcó Pardo al auditorio, “la pelota está en nuestro tejado y tenemos que convencerles que en España esta prohibición funciona y que las empresas ganan productividad porque sus conductores pierden menos tiempo en estas labores y puede conducir más kilómetros o realizar otras labores”.
“No puede haber una norma diferente en cada territorio”
En esta misma idea incidió Francisco Vega, responsable sectorial de CC.OO., para quien “en Europa la carga y descarga de los transportistas es un trabajo por hacer y debemos continuar en la senda abierta por países como España y Portugal”. Tanto las organizaciones patronales como los sindicales europeas en interlocución con la IRU “deben hacer su trabajo para que Europa legisle en este sentido”.
También puso énfasis en la necesidad de que cada vez haya más legislación europea y menos particular de cada país en este aspecto, “porque cuando se circula por Europa se tienen que analizar muchas normas y el transporte es un servicio rápido que traspasa fronteras y no puede haber una norma diferente por cada territorio que frene su actividad”. Avanzó que próximamente se celebrará una reunión de todas las organizaciones sindicales integrantes de la Federación Europea de Transporte para abordar este tema y fijar líneas concretas de trabajo.
“El cumplimiento de la nueva norma está siendo un éxito”
En representación de Asetra-CETM, Ovidio de la Roza, apostó por la necesidad de que Europa “comparta la normativa española y portuguesa en esta prohibición”. Reconoció que en el CNTC “ha habido un clamor general en este tema porque no solo afecta a los transportistas asalariados, sino también a los autónomos, que son bastantes miles en el sector y es una reclamación histórica de ellos”.
Para De la Roza “sorprende” como se está cumpliendo la norma desde su entrada en vigor este mes de septiembre y “aunque hay cuestiones que se están señalando al ministerio y casuísticas que continuamente se nos están planteando por los asociados, pero, en líneas generales, está siendo un éxito”.
Para Diego Buenestado, de UGT, la mejor forma de influir desde ETF a que esta prohibición se garantice en Europa es, en primer lugar, definiendo una norma clara. “La carga fraccionada cambia en función de los países por lo que surgen muchas dudas, por ello no podemos imponer como lo hacemos nosotros en España, hay que dialogar y consensuar”. En su opinión, de qué vale una norma que se puede aplicar en España, pero no en otro país de la unión. “Por ello, necesitamos una norma homologada en toda la Unión”.
“La profesión de transportista se ha ido denigrando”
Para exponer la visión de la empresa, Pedro Conejero, de Transportes Conejero y miembro de ATFRIE, dejó claro que la actividad del conductor se ha ido devaluando en los últimos años, “poque parece que tiene que hacer de todo en el sector logístico, por lo que se ha ido denigrando la profesión”. Por este motivo, considera que es “insultante y vergonzoso que haya en la IRU países que digan que ellos no tienen este problema de la carga y descarga de los conductores”. Para el empresario, las mesas de trabajo de la IRU y la ETF y la Unión Europea deberían avanzar en base a algo estable, como es la normativa española.
Los participantes de la mesa de análisis patrocinada por UTA Edenred coincidieron en que la prohibición de la carga y descarga hace más atractiva la actividad de conductor, pero en opinión de todos es necesario más incentivos, especialmente en lo relativo a la mejorara de la formación profesional.
“España va muy lenta en comparación con Europa”
En este sentido, el representante de CC.OO., insistió en que hay que “dignificar la profesión y mejorar sus condiciones” y puso el ejemplo de las áreas de servicios en materia de limpieza y vigilancia. Así, cree que “en España vamos muy lentos en comparación de Europa”. Otro aspecto importante em su opinión para mejorar la seguridad vial pasa por la jubilación anticipada de los conductores para evitar que “haya transportistas de edades muy avanzadas por las carreteras de Europa”.
Pedro Conejero no perdió la oportunidad de señalar las “ambigüedades” que en muchas ocasiones presentan las normas que afectan al sector, como denuncian los sindicatos, pero reprochó a éstos que “empecemos por consensuar los convenios provinciales del transporte que negociamos con los sindicatos y que discriminan a las empresas en función de su ubicación territorial y rompen la unidad de mercado que debería existir en España”.
Para finalizar esta interesante mesa, Ovidio de la Roza apostó por mejorar las condiciones de los conductores poniendo énfasis en que “nos estamos olvidando de un tema muy importante como son los tiempos de espera y las condiciones en los lugares de carga y descarga, que sabéis que a veces son paupérrimas, y que se está abordando ahora por parte del ministerio”.